1. La Caja de Seguro Social es una institución pública basada en principios constitucionales de salud, seguridad, solidaridad y subsidiaridad, por lo que expresamos nuestra voluntad y compromiso en rescatarla garantizando la autonomía, eficiencia y eficacia en las prestaciones de sus servicios.
2. Reivindicamos que el esfuerzo que deben empeñar todos los sectores sociales del país para salvar la CSS, debe coincidir en un escenario de Diálogo Social Nacional democrático y transparente, con un abordaje integral de todos los problemas de la institución y no de manera segmentada, mal organizada y sin metodología clara, como se dio en la Mesa de Conversaciones.
3. Respecto al Programa IVM, coincidimos en que la mejor altemativa para lograr la sostenibilidad financiera del programa y, garantizar pensiones dignas es a través del establecimiento de un sistema solidario de pensiones de Reparto Definido.
4. Reconociendo, que la consolidación de los fondos en un sistema solidario no constituye, por sí sólo la solución del problema, proponemos una serie de medidas integrales tendientes a transformar sus inversiones, mejorar los rendimientos de los fondos, eliminar y prevenir la evasión y elusión de cuotas, ampliar la cobertura a sectores informales e independientes, de manera tal que todos puedan acceder a la seguridad social e introducir impuestos a las empresas multinacionales exoneradas, aunadas a una serie de medidas ya propuestas y sustentadas, en la Mesa de Conversaciones por los sectores populares.
5. Es imperativo aumentar el Gasto Público en Pensiones para garantizar la sostenibilidad del sistema.
6. Rechazamos, por inviable, el modelo de cuentas individuales fundamentado en los tres pilares, dado que deteriora el monto de las pensiones, condena a la indigencia a la población trabajadora, implica un elevado costo de transición y genera un desequilibrio fiscal peligroso.
7. Rechazamos, por injustas e insostenibles, reformas a los parámetros, en cuanto al aumento de la edad de jubilación, disminución de tasas de reemplazo, aumento de cantidad de cuotas, aumento de años de cotización: ya que representa un mayor sacrificio y empeora la economía de los asegurados cotizantes.
8. El Sistema Público de Salud de Panamá, deberá cumplir con un proceso de transformación de forma escalonada, que incluya: planificación estratégica, coordinación efectiva incluyendo la compensación de costos cumplipndo el espíritu de los preceptos constitucionales. Es imperativo que en la transformación del sistema se fortalezca la Estrategia de Atención Primaria, jerarquizando las acciones de promoción de la salud y la prevención de enfermedades.
9. Los problemas que afectan al Programa de Enfermedad y Matemidad se deben, principalmente a problemas de gestión y administración, por lo que son mínimas las modificaciones normativas requeridas para lograr eficiencia, eficacia y suficiencia en las prestaciones de salud. Urge, sin embargo, reformar las trabas jurídicas que dejan a la CSS a merced de la especulación de las empresas proveedoras de medicamentos e insumos médicos.
10. El drama que viven miles de trabajadores y trabajadoras que han sufrido accidentes laborales o que padecen enfermedades profesionales y que no cuentan con las respectivas prestaciones de manera oportuna, no puede ignorarse, ni postergarse, sobre todo, cuando esta desprotección obedece al incumplimiento patronal.
11.Somos conscientes, que todos los esfuerzos empeñados en establecer medidas para salvar la CSS y mejorar sus programas, resultarán insuficientes e inútiles, si no se establecen mecanismos para mejorar su gobemanza intema, fortalecer su autonomía y erradicar el clientelismo político, que es la fuente principal de la corrupción y que ha deteriorado profundamente el prestigio de la institución.
12.Abogamos por la profesionalización del personal de la CSS, por el respeto de los derechos humanos y laborales, la garantía de estabilidad y condiciones de trabajo decente, pero también por un compromiso de trato justo para los usuarios de la institución desde la ética, la empatía y el humanismo.
Dado en la ciudad de Panamá, a los 29 días del mes de octubre de 2024.
ORGANIZACIONES FIRMANTES:
• CONATO
• COLEGIO MÉDICO DE PANAMÁ
• AMN
• COMENENAL
• ANDEOP
• FAM
• ANEP
• CONUSI
• AMOACSS
• UNEP
• CONFEDERACIÓN DE JUBILADOS
• SUNTRACS
• SCPC
• AFASE